La película "Rencor Tatuado" de Julián Hernández

La película "Rencor Tatuado" de Julián Hernández

  • En la violenta e ingobernable Ciudad de México de los años 90, con la policía cómplice de los delincuentes, las mujeres violadas buscan venganza a través de Aída, una misteriosa justiciera que seduce a los abusadores, los narcotiza y los tatúa para que nunca olviden lo que hicieron. Sus poderosos enemigos preparan una emboscada para descubrir su verdadera identidad. Su única salvación es su propio pasado.
Rencor
Poster de Rencor Tatuado.

Preguntas a Julián Hernández (Director) 

Nacido en la Ciudad de México en 1972 y egresado del Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. Entre sus trabajos de largometraje se cuentan: El cielo dividido (2006), Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (2003), ganador del Premio Teddy del Festival Internacional de Cine de Berlín; y Rabioso sol, rabioso cielo, ganador del mismo Premio en 2009. Otros títulos de largometraje incluyen: Yo soy la felicidad de este mundo (2014) y, el más reciente, Rencor tatuado (2018). Hernández también ha dirigido, entre otros, los cortometrajes Por encima del abismo de la desesperación (1996), Hubo un tiempo en que los sueños dieron paso a largas noches de insomnio (1997), Bramadero (2007), Vago rumor de mares en zozobra (2008), Atmósfera (2009), Nubes Flotantes (2013), el cortometraje documental Muchacho en la barra se masturba con rabia y osadía (2015) y Causas corrientes de un cuadro clínico (2016). Sus películas han recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.

¿Puede un hombre hacer una película sobre la violencia que viven las mujeres?

Quizá no se trata de si un hombre puede hacer una película sobre este asunto, sino de que ya es tiempo de que las haga alguien. Hay muchas cosas que creemos que ya hemos visto pero en realidad nos hace falta verlas desde el punto de vista de quien realmente las vive. Hace poco tuve un conversación con un joven realizador que piensa que cuando el director es gay, a pesar de que gocemos de ciertos privilegios como hombres, también tenemos algo que aportar que el hombre heterosexual desconoce. Lo que intenté con Rencor tatuado fue una visión nueva y, ojalá, distinta a la que otro director tendría.

¿Cómo fue tu trabajo con la guionista?

Conozco a Malú desde mediados de los años 90, fue una de las primeras periodistas que se interesaron por nuestro trabajo. Sabía que era novelista, que escribía teatro y también guiones de cine. A partir de ese momento surgió entre nosotros un lazo afectivo que se fue desarrollando durante los siguientes años.
En 2009, después de la presentación de Rabioso sol, rabioso cielo en el Festival de Berlín, me sentí seguro de mi oficio y pensé que era momento de cambiar, de buscar otros temas y modificar la manera de afrontarlos. Siempre quise hacer una película de aventuras. También estaba seguro de mis deficiencias, un crítico había escrito alguna vez que era un guionista por debajo de director, entonces supe que era momento de modificar mi manera de trabajar y Malú era la indicada para este nuevo proceso.

Malú había escrito la primera versión de esta historia en 1995, antes incluso de la novela de Larsson (La chica del dragón tatuado). Ese guion dio muchas vueltas. Más de una década después llegué yo a plantearle una historia que explorara la transexualidad, y que estuviera muy particularmente preocupada por la transfobía. Los guiones sufren muchas modificaciones y eso ocurrió con Rencor tatuado. Durante los siguientes dos años, Malú me entrevistó incansablemente para saber, a veces sin que yo me diera cuenta, que era lo que verdaderamente buscaba y quería de esta historia.

Hay una concepción muy particular del guion en tus trabajos anteriores, la mayoría de ellos escritos por ti.¿Fue difícil trabajar con un guion que no escribiste?

Tenía muy claro que había muchas cosas que quería cambiar en mi manera de hacer películas. Entre ellas la principal era hacer que la acción estuviera en los diálogos y no sólo en la imagen. Mi propósito era lograr el equilibrio justo entre diálogos poderosos y una imagen que no sólo registrara lo que ocurría frente a ella.Estaba acostumbrado a construir atmósferas en las que tenían lugar los conflictos de unos personajes que representaban fuerzas de la naturaleza, un poco como los personajes de las películas de Emilio “El Indio” Fernández.

Todos los personajes de la película parecen tener una vida interior e historia personal mucho más amplia de lo que se ve en pantalla. Hay pequeños gestos, actitudes e incluso palabras que develan una construcción minuciosa de los personajes.

Sobre los personajes

Malú Huacuja del Toro | Guionista

Es una novelista, guionista y dramaturga mexicana, autora de las únicas novelas descaradamente feministas de su generación, como Un dios para Cordelia (1995), La lágrima, la gota y el artificio (2006) y Crueldad en subasta (2015). A los 23 años se estrenó su primera obra de teatro (Historia de amor, en síntesis, dirección de Rolando de Castro) y a los 25 años publicó su primera novela, Crimen sin faltas de ortografía, con la que obtuvo un reconocimiento a la mejor obra finalista del Primer Concurso Internacional de Novela Policial Plaza & Janés 1986. De 1990 a 1995 trabajó como dramaturga para la entonces directora teatral Jesusa Rodríguez, para quien escribió más de 30 espectáculos de cabaret político y la obra Cielo de abajo o Cabaret prehispánico. Es también guionista de la primer antitelenovela Amor por televisión (Imevisión, 1988, dirección de Alejandro Gamboa), parodia de las telenovelas comerciales, y de la radionovela policíaca Tirando a matar (Núcleo Radio Mil, 1990, dirección de Lynn Fainchtein), así como historias y libretos para La hora marcada (Televisa, 1989, dirección de José Luis García Agraz), además de numerosos guiones por encargo para series televisivas como Tony Tijuana, con Vicente Leñero y Gerardo de la Torre. Para el cine, fue autora de la historia y guion de la película El Amor de tu vida, S.A. (dirección de Leticia Venzor, 1997, premio Ariel a mejor ópera prima y premio del público Festival de Cine Iberoamericano, 1997), y del guion novelado Los artistas de la técnica. Historias íntimas del cine mexicano (Plaza y Valdés, 1997), en tributo a los técnicos del cine. Su guion Rencor tatuado ganó el apoyo de Fidecine bajo la dirección del multipremiado cineasta Julián Hernández.

“Antes de las denuncias que desencadenaron el movimiento #MeToo, antes de las redes sociales que permitieron globalizar la protesta feminista, antes, incluso, de La chica del dragón tatuado, en la superpoblada Ciudad de México de los años 90, las mujeres que son violadas no tienen más remedio que callar, porque el agresor y el cómplice es el propio uniformado. La violencia de género es pan de cada día.
Los pobladores saben que la mismísima escolta del subprocurador de justicia ha ejecutado violaciones tumultuarias abusando de sus uniformes y de sus armas de policías. Sin embargo, también es un secreto a voces que, en algún escondite de la Ciudad Monstruo, habita una heroína cazadora de criminales, que los seduce y los embosca para recordarles por el resto de su vida lo que simulan haber olvidado: El violador eres tú”.

¿Cómo lograste esos matices?

Tuve la fortuna de contar con un guion muy minucioso en cuanto a la construcción de los personajes que me permitió, en el momento del rodaje, detallar y enfatizar situaciones y actitudes que me parecían fundamentales para narrar la historia.

¿Es distinto trabajar con actrices que con actores hombres o bailarines?

La diferencia principal radica en la formación que tengan los intérpretes. En mis películas anteriores buscaba ciertas características que encontré principalmente en bailarines y actores en formación. Había desarrollado una forma de trabajo que consistía en encontrar el personaje a través de la respiración, la sacciones físicas y el trazo. Los bailarines lo entienden perfectamente. Es un poco más complicado con actores que están acostumbrados a construir sus personajes a través de lo verbal y/o de manera intelectual.
Para mí es fundamental que entre los actores y la cámara se establezca una relación que considero amorosa y sexual. Por eso insisto tanto en el trazo. La historia la cuentan los personajes y la cámara.
En Rencor tatuado tuve pocas dificultades. Al contrario, fue muy placentero poder concentrarme en la construcción del plano teniendo la certeza de que los actores tenían muy clara mi manera de trabajar y lo que buscaba al pedirles ciertas acciones que desde una perspectiva realista podrían resultar ilógicas.

¿Por qué la película se filmó en blanco y negro?

Es una película de género, ambientada en 1995, cuya acción se desarrolla en tres tiempos narrativos. Necesitaba un recurso que me permitiera, de manera sencilla, al corte, dejar claro que estábamos en una época distinta. Se acostumbra que el blanco y negro constituya, per se, el pasado, quise entonces darle la vuelta y hacer que el blanco y negro fuera el presente y el color, el pasado. En algunos momentos de la película hay flashbacks dentro de los flashbacks, en ese caso, variamos la tonalidad para diferenciarlos. Eso es algo que sólo podría identificarse con la visión repetida de la película.

¿Cuáles fueron tus referencias literarias, cinematográficas y musicales para esta película?

Es muy difícil responder este tipo de preguntas sin resultar pedante. Durante el largo proceso que significó la concepción, planeación y realización de Rencor tatuado, mis intereses y referencias se fueron modificando, entre las que permanecieron puedo mencionar el cine de Roberto Gavaldón, Gilberto Gazcón, Chano Urueta, Fernando Méndez, Robert Siodmak, Fritz Lang, Jacques Tourneur, Otto Preminger, Edgar G. Ulmer, Abraham Polonsky, Jules Dassin, Ida Lupino, Georges Fraju y por supuesto Orson Welles.

Rencor
Escena de la película "Rencor Tatuado"

Preguntas a Diana Lein, que personifica a Aída

Al ser un proyecto que tomó tanto tiempo filmar, ¿cambiaron tus intenciones/afectos hacia el personaje? ¿Qué aspectos sobre tú personaje tuviste claros desde el inicio?

Nunca anhelé, deseé y procuré tanto un personaje como a Aída Cisneros. Rencor tatuado se hizo a punta de voluntad férrea a lo largo de los años y siempre estábamos por empezar y sucedía algo. Así que la imagen de esa primera Aída y su fuerza se fueron desarrollando en algo muy distinto a lo que imaginé. Tuve que abandonar todo lo que había escrito, visto y pensado a lo largo de ese tiempo y confiar...La amé y la odié a ratos, pero siempre tuve el pulso en el estómago... el deseo de contar esta historia.

¿Qué te atrajo del guion?

Cuando supe que el guion era de Malú Huacuja del Toro me emocioné. Yo había leído hacía tiempo Un dios para Cordelia y me fascinó. Del guion me atrajo todo: era una historia sobre mujeres, una zambullida al complejo universo de lo femenino sin complacencias. Pocas veces el trabajo del actor reivindica la postura personal, ¡pues este guion sí!. Además Aída como personaje era un sueño hecho realidad.

¿Es Rencor tatuado una película feminista?

Más allá de que sea una película escrita y protagonizada por mujeres, creo que Rencor tatuado es una película sobre lo femenino como tal. Una muestra de un espejo enorme y diverso de femeninos plurales que luchan ante una realidad rota. Y que luchan con uñas y dientes.

¿Cómo debería hablar el cine sobre la violencia contra las mujeres?

Que peligrosos me parecen los deber ser en lo referente al trabajo artístico. Suele ser el inicio de la censura. Creo que se debe de hablar de la violencia contra las mujeres, de muchas formas, porque estamos hartas, porque no queremos ser víctimas, porque es una mierda vivir con miedo.

Ficha Técnica

Dirección: Julián Hernández
Producción: Roberto FiescoErnesto Martínez Arévalo, Iliana Reyes
Guión: Malú Huacuja del Toro
Fotografía: Alejandro Cantú
Dirección de arte: Francisco Constantino
Sonido: Armando Narváez del Valle
Postproducción: Pedro de la Garza
Edición: Roque Azcuaga, Emiliano Arenales Osorio
Diseño de sonido: Mario Martínez Cobos, Miguel Hernández Montero
Música: Arturo Villela Vega, Ángel Sánchez Borges
Reparto principal: Diana Lein, Irving Peña, César RomeroCésar Ramos, Mónica del Carmen, Giovanna Zacarías, Rocío Verdejo, Victoria White e Itati Cantoral.

Compañía productora:
Mil Nubes - Cine
Compañías coproductoras:
FIDECINE, Corazón Films, Argos Cine, Revolution D & C, EFICINE
Categoría: Ficción
Fecha de rodaje: 2016-2017
Fecha de estreno en salas: febrero 2020
País: México
Duración: 150 min
Género cinematográfico: Thriller
Idioma: Español
Formato de rodaje: Digital (4K)
Formato de proyección: DCP
Imagen: Color, blanco y negro
Relación de aspecto: 1:1.33 (4:3)
Mezcla de sonido: Dolby Digital / 5.1
Locaciones: Ciudad de México.